Si tienes un huerto en casa o simplemente una gran abundancia de plantas, quizás hayas pensado en fabricar tu propio abono. No en vano, cada vez encontramos más personas dispuestas a dar el paso al compostaje doméstico. Te contamos cómo hacer compost en casa.
en concreto, el compostaje es un proceso biológico a través del cual transformamos los desechos orgánicos producidos en casa en un rico abono para el suelo.
sin duda, estamos ante el perfecto ejemplo de reciclaje casero y una clara apuesta por la sostenibilidad ecológica en el hogar. así, cada día resulta más fácil lanzarse a elaborar nuestro propio abono pues en el mercado encontramos muchos sistemas fáciles y sencillos para llevarlo a cabo. vamos a ver exactamente qué necesitarás.
un compostador
estamos ante la pieza más básica pues es ahí donde iremos vertiendo nuestro compost casero. si vivimos en el campo y, por lo tanto, disponemos de espacio para ello, podemos adquirir un compostador de un tamaño más o menos grande que podemos encontrar en cualquier superficie especializada. aunque, desde luego, lo más adecuado es optar por reconvertir algún bidón, palets o tiestos de gran tamaño que tengamos disponible. de esta manera, todo será mucho más sostenible.
¿y qué es lo que podemos verter en él?
pues en él podremos echar todo tipo de residuo orgánico y, por supuesto, restos de poda. por lo tanto, las cáscaras de huevo, las pieles de frutas y de verduras, los posos de café… no es recomendable echar residuos animales como pescado o huesos pues ocasionan malos olores e incluso pueden atraer la presencia de otros animales.
evita que se pudra
debemos tener claro que una cosa es compostar y otra muy distinta que estos restos orgánicos se acaben pudriendo y nos toque desecharlos. por este motivo, es importante que vayas aireando las diferentes capas con una cierta periodicidad. también procura alternar los residuos húmedos con los secos.
recuerda que tu compost necesitará que lo riegues, pero sin abusar. de esta manera, la humedad irá penetrando en las diferentes capas.
una manera de acelerar el proceso es a través de las lombrices y el vermicompostaje. ocupa menos espacio que el anterior y, por lo tanto, se puede hacer un compost dentro de casa. otra ventaja es la rapidez con la que se efectúa el proceso de descomposición gracias a la labor de estos diligentes gusanos.
compostar en una cocina: ¿es posible?
lo cierto es que compostar se está convirtiendo en una tendencia que cada vez interesa a más y más gente. por este motivo, se están lanzando nuevos modelos de compostadoras mucho más sofisticadas que aceleran el proceso de descomposición de la materia orgánica.
así, podemos hablar de compostadores que emplean bokashi. este último es un microorganismo que acelera el proceso de descomposición y que se vende con un práctico cubo hermético que podemos instalar en la misma cocina.
también, y en la misma línea que un electrodoméstico, podemos hablar de compostadores eléctricos que se encargan de nuestra basura orgánica transformándolo en un nutritivo sustrato para plantas.
desde luego, compostar contribuye no solo al bienestar de las plantas que tengamos en nuestro huerto, sino también favorece al medioambiente dado que reducimos los residuos de los basureros que, además, contaminan con sus emisiones de co2.
O cuéntanos lo que necesitas y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible
Calculadora de hipotecas
Conoce cuáles serán tus gastos
Conoce cuál será tu hipoteca
Con esta herramienta podrás conocer cuales serán los importes aproximados del préstamo hipotecario y los gastos de la compraventa. De esta forma, las sorpresas de última hora se puede evitar.
Importe
500000
euros
Plazo
20
AÑOS
Interés
2,5%
Anual
* Esta herramienta de cálculo de cuotas mensuales de hipoteca tiene carácter exclusivamente informativo. Las cuotas resultantes han sido calculadas utilizando capitales y tipos de interés orientativos.
Financiación no ofrecida por la promotora y sujeta, en su caso, a la aprobación de la correspondiente entidad financiera. Cálculo orientativo efectuado en noviembre de 2022 con la herramienta de Aelca para el cálculo de cuotas mensuales de hipoteca disponibles en el mercado hipotecario. La cuota resultante ha sido calculada utilizando capital y tipo de interés orientativo con un importe de €, un plazo de años y un interés anual de .