¿Cómo afecta la inflación al mercado inmobiliario?
compartir
Facebook
LinkedIn
Whatsapp
La inflación ha llegado con fuerza. Empezamos a observar una gradual subida de los precios tras el aumento del precio de la electricidad que llevamos sufriendo desde hace un año, pero la guerra entablada entre Rusia y Ucrania le ha dado el golpe de gracia a una situación que empezó a finales del año pasado.
Vamos a examinar cómo afecta la inflación al mercado inmobiliario. de esta manera, con esta situación, constatamos un evidente encarecimiento de los productos que consumimos a diario, además del precio de elementos tan básicos como la energía o los combustibles que se han disparado hasta niveles nunca vistos.
Pero en este artículo, como decíamos, nos vamos a centrar en el mercado de la vivienda, pues muchos ignoran qué pasará con este sector en los próximos meses.
¿Qué es la inflación?
En primer lugar, conviene definir previamente a qué nos referimos exactamente. de esta manera, la palabra inflación proviene del latín ‘inflatio’ (inflar). sin duda, eso ya no sirve de pista para adivinar que la inflación supone un aumento del precio de los productos. pero ¿por qué ocurre esto? pues se debe a que las empresas que los producen se ven afectadas por variables como un precio de la energía más elevado o porque las materias primas necesarias para su elaboración comienzan a escasear. también la logística puede condicionar estos incrementos.
En concreto, podemos hablar de tres tipos de inflación en función de su mayor o menor entidad. así, hablamos de la siguientes:
En concreto, podemos hablar de tres tipos de inflación en función de su mayor o menor entidad. así, hablamos de la siguientes:
Inflación moderada: en la que se aprecia un incremento moderado de los precios que no rebasa el 10% anual.
Inflación galopante: en este caso la inflación aumenta en dos o tres dígitos de forma interanual. en esta clase de escenarios el consumo se centra en productos de primera necesidad.
Hiperinflación: se sufre una grave crisis económica en todo el país y el valor de la moneda se desploma, ya que estamos ante una tasa de inflación que supera el 50% mensual.
¿Cómo se mide la inflación?
Para su cálculo debemos obtener primero el ipc. no en vano, la tasa de inflación es la variación porcentual del índice de un período respecto al anterior. para ello debemos utilizar la siguiente fórmula:
Tasa de inflación=[(ipc año 1-ipc año 0)/ipc año 0]*100%
¿Cuáles son las principales causas de la inflación?
Existen diversas causas que pueden originar un escenario de inflación como el expuesto. los vemos a continuación:
El banco central de un país emita demasiados billetes y, por lo tanto, la oferta monetaria se haya incrementado.
La demanda tanto de bienes como de servicios se vuelve inusualmente grande, tanto es así que las empresas no tienen tiempo de satisfacerla. esto comporta un aumento de los precios.
Un considerable incremento de los salarios que pueden llegar a ser muy altos y que, en consecuencia, se genere una mayor inflación, y un importante consumo privado. esto, sin duda, también eleva los precios.
Un encarecimiento de los costes a la hora de producir, ya sea de la energía, las materias primas, el agua o los salarios de los trabajadores, entre otros aspectos.
Situaciones imprevisibles como guerras, pandemias o el cambio climático también pueden afectar a los precios, ya que se puede producir un corte de los suministros o una bajada importante en las cosechas.
¿Cómo afecta al mercado inmobiliario?
Parece que el mercado inmobiliario español no escapará a esta tendencia. al respecto, las previsiones apuntan a que el inmobiliario residencial continuará al alza en los próximos años. de hecho, se estima que seguirán subiendo, al menos al ritmo de la inflación. resulta indiscutible a estas alturas que los costes de construcción ya están encareciendo la vivienda nueva.
Por lo tanto, el precio de la vivienda no cesa de aumentar. tanto es así que en el segundo trimestre del año subió un 2,4% en comparación con el trimestre anterior. además, en el último año, el precio de la vivienda nueva y usada se incrementó un 8,2%
No obstante, parece que invertir siempre en inmuebles no pierde atractivo dado que el precio de las fincas está abocado a subir. de hecho, Es una manera muy inteligente de proteger nuestro dinero de la inflación dado que las propiedades tienden a incrementarse con el transcurso del tiempo (sobre todo en un escenario como el descrito), mientras que el dinero pierde valor y, en consecuencia, nuestro poder de adquisición se ve mermado.
Por lo tanto, debe quedar bien claro que El sector inmobiliario está considerado como un refugio contra la inflación Y es evidente el interés que suscita entre los inversores que son conscientes de esta realidad.
A esto se suma, que actualmente es posible contratar hipotecas a tipos fijos muy moderados y, por lo tanto, los clientes se sienten muy atraídos por ellas.
En definitiva, la inflación no tiene visos de amainar y conviene, en el caso de que tengamos un considerable nivel de ahorro, madurar decisiones como la compra de una vivienda, pues puede ser una estupenda manera de conseguir que nuestro dinero no pierda valor. todo lo contrario, ya que crecerá de manera bastante clara en los próximos meses y, en consecuencia, podremos conseguir una provechosa venta cuando las circunstancias así lo aconsejen.
O cuéntanos lo que necesitas y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible
Calculadora de hipotecas
Conoce cuáles serán tus gastos
Conoce cuál será tu hipoteca
Con esta herramienta podrás conocer cuales serán los importes aproximados del préstamo hipotecario y los gastos de la compraventa. De esta forma, las sorpresas de última hora se puede evitar.
Importe
500000
euros
Plazo
20
AÑOS
Interés
2,5%
Anual
* Esta herramienta de cálculo de cuotas mensuales de hipoteca tiene carácter exclusivamente informativo. Las cuotas resultantes han sido calculadas utilizando capitales y tipos de interés orientativos.
Financiación no ofrecida por la promotora y sujeta, en su caso, a la aprobación de la correspondiente entidad financiera. Cálculo orientativo efectuado en noviembre de 2022 con la herramienta de Aelca para el cálculo de cuotas mensuales de hipoteca disponibles en el mercado hipotecario. La cuota resultante ha sido calculada utilizando capital y tipo de interés orientativo con un importe de €, un plazo de años y un interés anual de .